Peña Cultural Flamenca


.“La Fragua” Bellavista




Historia



Los orígenes de la peña "La Fragua" de Bellavista se remontan al Caballo Blanco, lugar de reunión de los

aficionados al flamenco bajo la guitarra del maestro Leo. Es la segunda peña más antigua de la provincia de

Sevilla, después de la peña Torre Macarena. El primer presidente fue D. Vicente Hurtado Cobos. También es

miembro fundador de la federación de peñas de Sevilla. La peña ha ido pasando por distintos enclaves:

Enamorados, 87, Caldereros, 30, hasta llegar a su localización actual en Gaspar Calderas, 15. Fundada el 27

abril de 1975, e inaugurada el 26 de octubre de ese mismo año, hubo una mujer fundadora incluso, Teresa

Gómez Guerra, cuando en muchas peñas no se admitían. Como dato anecdótico, la primera cuota de

admisión fue de 500 pesetas, y la cuota mensual de socio 100.


Nos acercamos a la peña donde nos reciben Dª Angela Femández Mérida, presidenta, D. José Aguilar,

secretario y socio fundador, D. Francisco Caballero, socio número I y fundador, Dª Concha Prieto, socia y

antigua secretaria de la Federación de Peñas de Sevilla y D. Gonzalo Toro, socio fundador, para mantener

una charla distendida e irnos desgranando la historia de la peña y hablar sobre lo divino y humano en torno al

flamenco.


La peña "La Fragua" hoy día, cuenta con alrededor de l00 socios, aunque el número fluctúa,

pero siempre en tomo a este número, de los cuales, unas 15 son mujeres. La cuota mensual es de l0 euros y 5

euros el acompañante. Hay que resaltar lo que cuesta sacarla adelante, puesto que además de los

gastos ordinarios de cualquier peña, "la peña flamenca tiene unas características muy peculiares,

ya que además de los gastos generales, hay que traer artistas, de más o menos nivel, pero hay pagarles, y

eso condiciona, hay que pagarlo. A la gente le cuesta asimilarlo. ", según palabras de D. Francisco Caballero.


A lo largo de los años han organizado 19 concursos de aficionados. Entre los ganadores Paco

Moya, Emilio Cabello, Juan Delgado, etc. Aunque la gran apuesta de la peña a lo largo de los años ha sido

el Festival "La Fragua", único festival flamenco organizado en Sevilla a excepción del festival de

Sevilla, que duró pocos años o casos puntuales como el Festival "Pasando el Puente" "ese lo organizaba

Chiquetete en Triana, en el barrio, pero duró también tres telediarios", puntualiza Dª Concha Prieto. Este

año, el 29 de Junio, celebra puntual su 42 Edición. La única vez que faltó a su cita fue en el 2013 por falta

de presupuesto. El 28 de mayo de 1978 tuvo lugar el primer festival en el cine Montecarlo, y desde 1979 se

celebra en los patios del Cortijo de Cuarto, cedido por la Diputación de Sevilla.


Por el festival han pasado las primeras figuras del flamenco, a excepción de Antonio

Mairena. "el año que vino Camarón no se cabía", menciona Dª Concha. La edición de 1980 tuvo un

cartel memorable: El Lebrijano, Fosforito, Calixto Sánchez, Luis de Córdoba, Meneses, Cbano Lobato,

El Cabrero, Manuel Limón y Aitor de los Palacios. A la guitarra Juan Habichuela, Pedro Peña, Domingo

Amador y el bai le de José Joaquín Concha Perea. El festival también homenajea a personajes relevantes

nacidos en Bellavista, como fue el caso del expresidente del gobierno Felipe González, o Antonio Gámez,

guitarrista nacido en el barrio.


"La Fragua" participa en el intercambio con numerosas peñas andaluzas, dada la elevada nómina de buenos

artistas aficionados de su base social. También colabora en actividades culturales de carácter pluridisciplinar

con acento flamenco, como es el caso de la asociación poética "Noches del Baratillo", con quienes han realizado

muchas galas flamenco-literarias. En otro orden de cosas, y tras preguntar por los sucesivos cambios de sede,

D.Francisco Caballero nos comenta que "la construcción de este local donde estamos, yo lo catalogo como

milagro. lo que hizo el presidente D. Juan Real y mucha gente que han ayudado. Esto era un garaje. lo que aquí

se ha hecho es increíble sin un duro de fondo. Con aportaciones de socios, con anticipos afondo perdido ... Al

final al cargo de esto siempre quedamos los Quijotes. Pero también creo que en las circunstancias actuales, es la

mejor época que ha tenido la peña ". "También los cuadros que tenemos aquí constituyen prácticamente un

museo, con un cantaor central y el resto lo más adaptado posible al a la figura central, y muchos financiados por

socios y donados todos ya", remarca orgulloso. En este momento, Dª Concha Prieto interviene "una cosa

importante que me gustaría transmitir es que la peña no es un lugar cerrado, donde sólo entran los socios. Una

peña no es un cuarto de señoritos. Está abierto a cualquier persona. Ojalá la gente del barrio hiciera la peña

suya". Preguntados por el relevo generacional a la hora de apoyar el flamenco, D. Francisco expresa su

preocupación "a la gente joven, el flamenco le gusta poco ". Aquí matiza D. José Aguilar "el flamenco ha

cambiado. No es el flamenco de Antonio Mairena, ese flamenco puro y duro ... ahora hay gente joven con otro

tipo de cante, no deja de ser cante flamenco, pero con otro estilo". En cuanto a implicarse para trabajar por la

peña, no son muy optimistas al respecto "no es culpa de las nuevas generaciones, cada uno es producto de su

época. Nuestra época fue muy difícil y todo se conseguía con mucho esfuerzo. Hoy, afortunadamente, no tienen

esas necesidades, y tú no consigues que nadie venga gratis a arreglarte el techo que se ha roto. Estas sociedades

en su mayoría son deficitarias, no podemos poner unas cuotas muy altas tampoco y si esto sale adelante, tiene

que ser a base del sacrificio de unos cuantos. Eso tiene mala solución y en ese aspecto soy pesimista", recalca

D. Francisco.

Dª Concha puntualiza "ese es un problema que tienen todas las peñas flamencas. El relevo generacional es un

problema general en toda Andalucía. Evidentemente las peñas que están fuera de nuestras fronteras las

características son diferentes. No es lo mismo que el caso de una peña flamenca en Francia o Alemania que

aglutine a los emigrantes que encuentran de alguna manera sus raíces. Lo que ocurre en las peñas es que el

flamenco ya no está en los medios. Yo siempre digo que vamos a tener artistas, pero no vamos a tener público

para verlos. El público va a venir de fu era, porque no se está haciendo nada. No se está llevando el flamenco,

como se recogía en el estatuto, a las escuelas. No como una asignatura para que los niños aprendan a cantar y

bailar, sino simplemente para que reconozcan las raíces de una cultura musical que nos es propia. Tan propia,

que no existe en otros lugares del mundo. No, repito, como asignatura, pero sí como contenido transversal en el

currículum. En el momento que hablas de flam enco puedes hablar de historia, de literatura ... Pero los medios

no colaboran. Tú enciendes la radio y música nuestra ¿cuándo hay? ¿en la televisión que hay? Un programa a la

una de la noche. Los chavales no la escuchan. No les suena. El gustar algo y comprender algo es cuando tú lo

conoces. Cuando queramos echar mano a solucionarlo, se nos ha ido de las manos”


Lo bueno que tiene esta peña, es que hay muchos aficionados que cantan. Y de aquí han salido muy buenos

artistas, El Niño de Pura, José Joaquín, Isidoro Carmona, Emilio Cabello, gente que está y pasea el nombre del

barrio por todo el mundo", comenta con orgullo Dª Concha. "Los tiempos evolucionan. Cuando Caracol

empezó a cantar con orquesta, la gente poco menos pensaba que el flamenco iba a desaparecer, y sin embargo

hoy día, Manolo Caracol es un maestro. Pero sí que es verdad que siempre que no se pierdan las formas, las

músicas evolucionan".


"También hay otro tema, y es que con Mairena entra el flamenco en la Universidad y empieza a tener su sitio.

Pero es que hoy, hasta el área de flamencología de la Universidad no tiene recursos" comenta Dª Concha. "Mira

yo estoy en la Universidad", reafirma Dª Francisco, "pues a duras penas conseguimos que haya los alumnos

suficientes. Ahora, se da un recital y se llena el salón de actos. En la Cartuja hemos llenado el

teatro ". Colaboran con la velá del barrio. "la velá tiene un problema para el flamenco", afirma D.

Francisco, "no se puede escuchar con la tómbola al lado. Tendría que ser en un local cerrado. Es una

pena por el artista que hace su esfuerzo, y no lo escucha la gente ". "Hombre, tiene que ser un

flamenco muy fiestero , pero aún así, si está el de la muñeca chochona al lado es imposible apreciar el

flamenco ", insiste Dª Concha. Y vuelve a romper una lanza por la labor de las peñas " en las peñas el

artista siente el calor que igual no siente en el tablao. Si a las peñas no se les ayuda ... ¿ dónde va a

actuar esa gente que no le va a contratar el Maestranza ni el Central? Solo al tablao. Pero es

que el que va al tablao es principalmente turista".


"Las peñas hoy día son las que

mantienen el flamenco de base. Es

en las peñas donde los artistas que

empiezan tienen la oportunidad de

darse a conocer."


Todos los sábados hay tertulias desde las 21 horas hasta las 12 de la noche y, además, se dan clases de guitarra y el taller de flamenco a cargo de Laura Román y Pepe Reyes.


Transcripción de artículo publicado en la revista “Distrito Bellavista-La Palmera” de Marzo de 2018. Para acceder al original pinche aquí.



PEÑA CULTURAL FLAMENCA “LA FRAGUA” BELLAVISTA